Colombia

Authored by

Organization

Colnodo

Derechos de las mujeres, género y TIC

Introducción

En Colombia, el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido una prioridad en la agenda del último gobierno y, por lo tanto, es fácil de implementar. La política más reciente es el Plan Vive Digital ( http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital) diseñado e implementado por el Ministerio de Comunicación ( http://www.mintic.gov.co/) desde hace 3 años y con cuatro enfoques: usuarios y usuarias, servicios, aplicaciones e infraestructura.

El Plan Vive Digital no reconoce una perspectiva de género aunque algunas organizaciones han planteado la importancia de incluirla para, por ejemplo, incentivar la oferta de aplicaciones desarrolladas por y para las mujeres que tengan un enfoque diferencial y que no refuercen los estereotipos.

En cuanto a las organizaciones de mujeres, en su mayoría concentran sus esfuerzos en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, un tema urgente dado el contexto de conflicto armado. Los derechos de comunicación y los derechos de las mujeres en los espacios digitales empiezan a ser reconocidos, pero aún falta involucrar a más sectores en su defensa.

En ese contexto se presenta el tema de este GISWatch en Colombia: los derechos de las mujeres a un espacio virtual seguro y libre de violencias.

Antecedentes políticos

En Colombia, como en la mayoría de países en desarrollo, el uso masivo de tecnologías como computadores, teléfonos celulares y tabletas, y el acceso a diversos servicios de internet como aplicaciones, portales y redes sociales está contribuyendo a expandir formas de violencia y sirve a los agresores para contactarse más fácilmente con las víctimas. En un contexto donde, además, el conflicto armado genera una gran vulneración de los derechos humanos, es necesario nombrar y reconocer las diversas y crecientes formas de violencia hacia las mujeres a través de las TIC.

El país no cuenta con una legislación sobre la violencia hacia las mujeres en el campo de las TIC: “Ni las normas existentes en materia de TIC se refieren al género, ni las normas en materia de violencia contra las mujeres se refieren al uso de las TIC como espacio generador de violencia contra las mujeres”. 1 Esto hace necesario acudir al marco internacional de los derechos humanos de la Constitución Política de Colombia y a los tratados, convenios y pactos internacionales firmados por el Estado Colombiano.

En los últimos años se ha avanzado en la conciencia sobre la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos, así como en el reconocimiento de que se trata de un asunto prioritario para la sociedad y el Estado, incentivando con ello la prevención, la protección y la lucha por la erradicación. Uno de los más importantes instrumentos es la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. La misma se conoce como Ley “por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”.

Brecha digital de género en Colombia

La clase social, la generación y el género son factores de diferenciación en el uso de las TIC. Las mujeres deben superar más barreras para acceder a las TIC y aprovecharlas, ypara las mujeres mayores o las de estratos socioeconómicos bajos, la brecha digital de género aumenta radicalmente.

El gobierno nacional, a través del Ministerio de TI,C ha hecho importantes esfuerzos para promover el uso de las TIC entre diferentes poblaciones; aproximadamente 56% de colombianos/as son usuarios/as de internet, la penetración de la telefonía móvil es de casi 100%, la apropiación de las tecnologías crece y la oferta de recursos tecnológicos aumenta a medida que bajan los precios. A pesar de ello, lo cierto es que el país sigue manteniendo una importante brecha en el acceso de las mujeres a las TIC especialmente en los estratos socieconómicos bajos de las zonas rurales. 2 Esta situación afecta las posiblidades de apropiación de la tecnología por parte de las mujeres y reduce el potencial impacto de las TIC en sus oportunidades laborales, educativas y sociales. 3

Si las mujeres en Colombia tienen menos acceso y se apropian menos de las TIC, esto también es eresultado de los múltiples roles que cumplen como madres, esposas, trabajadoras y actoras de la vida pública, que limitan el tiempo de dedicación a nuevos aprendizajes. Otra razón es el nivel de ingresos y la disponibilidad de recursos económicos necesarios para comprar un dispositivo tecnológico cuando la prioridad puede ser un electrodoméstico para el hogar o atender las necesidades básicas de la familia.

El Ministerio de TIC ha impulsado varias iniciativas para promover el uso de las TIC entre las mujeres; la principal es la formación para generar competencias de uso básico del computador, navegar por internet, aplicaciones de oficina y conocimiento de diversos servicios y recursos ofrecidos en línea por diferentes ministerios.

Violencia contra las mujeres a través de las TIC

De acuerdo con la Política Pública Nacional para la Equidad de Género en Colombia, la violencia contra las mujeres representa la principal violación a sus derechos humanos, “constituyéndose en un problema de justicia, salud pública y seguridad pública que requiere un abordaje multicausal y que comprometa a todos los sectores de la sociedad para transformar pautas culturales que permitan erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres”. 4

Una de las iniciativas más importantes en el tema fue la estrategia de comunicación Mujer tienes derechos, Estamos contigo, lanzada en marzo de 2011 y desarrollada de acuerdo con lo establecido en la Ley 1257 de 2008, con el objetivo de contribuir a la disminución de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Este proyecto estuvo a cargo del Comité Interinstitucional de Comunicaciones del gobierno de Colombia, creado para luchar contra la violencia hacia las mujeres. El comité fue promovido por el Ministerio de las TIC y tuvo miembros procedentes de diversos organismos gubernamentales y agencias de cooperación internacional. El proyecto se terminó a principios de 2012.

La política nacional de Uso responsable de las TIC, del Ministerio de TIC, y su Plan Vive Digital se llama “En TIC Confio” ( http://www.enticconfio.gov.co/) y está orientada a generar conocimientos y conciencia sobre las posibilidades de internet y los riesgos que conlleva, sobre todo para jóvenes, y niños y niñas. Sería necesario incluir una perspectiva de género en esta iniciativa, teniendo en cuenta que son las mujeres las que corren mayores riesgos porque las conductas hostiles, misóginas y discriminatorias del mundo real se trasladan cada vez más al espacio virtual.

La oficina de ONU Mujeres en Colombia lidera y participa de diversas campañas y estrategias para erradicar las violencia contra las mujeres. En septiembre de 2012 adhirió oficialmente a la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ¡Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres! ( http://www.un.org/es/women/endviolence/).

Aunque los casos de violencia hacia las mujeres a través de las TIC empiezan a ser más visibles y reconocidos como tal, no existen iniciativas preventivas específicas. La atención se centra en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( http://www.icbf.gov.co) para los casos de niños y jóvenes menores de 18 años y en la Policía Nacional para los delitos informáticos. En la Fiscalía General de la Nación también hay un área encargada de delitos informáticos. Pero, muchas veces, las mujeres no denuncian por no tener confianza en estas instituciones. La desconfianza se incrementa si se trata de organizaciones defensoras de derechos humanos - por el tipo de información que manejan y que podría quedar al alcance de funcionarios no confiables.

En Colombia, se considera que la Ley 1257 de 2008 es un instrumento clave para defender el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Si bien esta ley no incluye la violencia contra las mujeres a través de las TIC, las organizaciones de sociedad civil están empezando a considerar la importancia del tema como un asunto transversal.

En el marco del proyecto Derechos de las Mujeres en los Espacios Digitales, coordinado a nivel global por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones ( http://www.apc.org), con el apoyo del Fondo para el Liderazgo y las Oportunidades para las Mujeres (FLOW), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda (DGIS), y coordinado en Colombia por Colnodo ( http://www.colnodo.apc.org), se está llevando a cabo un mapeo de casos de violencias de género y TIC ( http://www.dominemoslatecnologia.co/mapa/) a partir del cual se han identificado las siguientes situaciones más frecuentes:

  • Niñas y jóvenes usuarias de internet corren el riesgo de ser contactadas por pedófilos que usan perfiles falsos en redes sociales para identificar víctimas y ganarse su confianza. Los agresores logran que las jóvenes les envíen información privada e imágenes íntimas y luego las chantajean; en muchos casos la agresión termina en abuso sexual e incluso en asesinato. Algunos de estos casos han sido denunciados por los padres de las jóvenes y terminan con la captura del agresor. Sin embargo, es difícil hacer seguimiento para saber si los casos pasan a manos de la justicia y cuáles son las penas impuestas.

  • Mujeres discriminadas en razón de su orientación sexual o su activismo en defensa de los derechos de la comunidad delesbianas, gays, bisexules, transexuales e intersexuales (LGBTI).

  • Mujeres activistas y defensoras de derechos humanos víctimas de amenazas y otras violaciones a sus derechos a través de las TIC. Esta situación ha sido recogida en los informes de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. En el informe 2010, la Alta Comisionada indicó: “En 2009, la Oficina en Colombia constató un aumento de las intimidaciones y amenazas de muerte a través de panfletos y correos electrónicos contra defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y comunitarios y miembros de otros grupos marginados” (Documento A/HRC/13/72, Párrafo 23). 5

  • Mujeres activistas, defensoras de derechos humanos y miembros de ONG, redes o movimientos que son víctimas de robo de información a través del hurto de computadores, o del hackeo de cuentas e instalación de software espía en los computadores. Esta práctica se ha ido difundiendo como una manera de intimidación y amenaza, pero también como un mecanismo de control y acceso a información confidencial como bases de datos de víctimas del conflicto armado, demandas y procesos judiciales en marcha, entre otros.

  • Mujeres adultas que son grabadas con o sin su consentimiento en situaciones sexuales y posteriormente estas imágenes se usan para intimidarlas o chantajearlas.

  • Mujeres jóvenes que son víctimas de acoso permanente por parte de su pareja o ex pareja a través del teléfono móvil. Se han encontrado casos en donde incluso en el computador personal de la joven se ha instalado software espía para tener control de todas las comunicaciones. Lamentablemente, muchos de estos casos no son denunciados por falta de confianza en las instituciones o por temor al victimario.

Además de todas las violencias nombradas antes, circulan en el espacio virtual una amplia gama de representaciones de las mujeres que afectan de manera compleja las relaciones de género en un país dondese aprecia tanto el modelo de belleza occidental y donde sigue siendo fuerte la cultura patriarcal.

Conclusiones

Si bien Colombia ha logrado importantes avances para disminuir la brecha digital, es necesario diseñar y desarrollar estrategias orientadas al acceso y apropiación de TIC con enfoque de género. Habría que,apuntar hacia las mujeres de los sectores más desfavorecidos, minorías étnicas, ancianas, mujeres con alguna discapacidad y víctimas del conflicto armado para que puedan mejorar su calidad de vida y aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC.

A medida que se masifica el uso de las tecnologías, también aumentan y se diversifican las formas de violencia hacia las mujeres en el espacio virtual. No existe hasta ahora ninguna institución que promueva acciones formales a fin deque las TIC sean seguras para las mujeres. Para lograr un espacio virtual libre de violencia, se requiere más trabajo de incidencia dentro del mismo movimiento de mujeres y entre organizaciones de sociedad civil, a fin de lidiar con el problema a nivel político, judicial y legislativo. Actualmente no existe una ruta específica para atender la violencia en línea hacia las mujeres que permita articular un trabajo conjunto entre organismos de gobiernoy organizaciones de sociedad civil, utilizando instrumentos formales y legales disponibles.

Las organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos reconocen en las TIC valiosas herramientas con un enorme potencial para el empoderamiento de las mujeres en general, y para el trabajo de las mujeres defensoras de los derechos humanos, a fin de que puedan articular acciones regionales. mejorar la comunicación, visibilizar más su trabajo ante la opinión pública, gestionar recursos económicos y comunicar situaciones de emergencia o de seguridad. Sin embargo, las TIC también están siendo utilizadas como medios para agredir a las mujeres defensoras de los derechos humanos. Algunas de las modalidades identificadas son las amenazas, violaciones al derecho a la privacidad y a la seguridad a través de las redes sociales, el robo de computadores para obtener información privada y la interceptación de las comunicaciones, incluso por parte de organismos de Inteligencia del gobierno. Estas amenazas buscan desmoralizar a las mujeres, dañar su tranquilidad, generar temor y silenciarlas.

Muchas de estas amenazas se reciben por teléfono móvil, correos electrónicos y panfletos distribuidos por medios virtuales que generan gran impacto entre las mujeres, en su entorno organizativo y en su familia. Tal como afirma una mujer activista y defensora de derechos humanos: “Esa manera de amenazar es más omnipresente que cuando es directa y física. Quien envía una amenaza puede estar en cualquier lugar del mundo, incluida la casa de al lado, o a muchos kilómetros de distancia”. 6

Si bien las alternativas tecnológicas permiten la posibilidad de comunicarse rápidamente, de alertar ante una amenaza, un riesgo o un ataque, las mujeres defensoras de derechos humanos manifiestan que no siempre confían en las medidas de seguridad a través de las TIC provistas por el Estado. Han encontrado que las pueden rastrear a través de sus teléfonos móviles y que se pueden monitorear todas sus llamadas y movimientos. Más que protegidas, se sienten controladas y vigiladas. 7

Pasos a seguir

  • Seguir involucrando a las organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos en la defensa de un espacio virtual libre de violencia de género.

  • Implementar una propuesta específica para terminar con la violencia hacia las mujeres y las TIC. Esta propuesta debe incluir a las entidades públicas que tengan información sobre los hechos de violencia hacia las mujeres, así como una estrategia de trabajo en red entre diversos sectores e instituciones.

  • Fomentar la prevención, la denuncia y el castigo de las ofensas por parte de las instituciones responsables de proteger a la población.

  • Aplicar estrategias de lobby y advocay ante las instituciones responsables de legislar sobre estos asuntos. Para ello es necesario elaborar documentos técnicos-jurídicos, documentar casos de violencia contra las mujeres en el espacio de las TIC y presentar proyectos de Ley que permitan adicionar al contenido de la Ley 1257 de 2008 y/o generar nuevas iniciativas legislativas que incluyan la violencia hacia las mujeres a través de las TIC. 8

  • Promover la movilización ciudadana y el reconocimiento de la violencia a través de las TIC. También es esencial lanzar campañas en línea a fin de erradicar todo acto de violencia hacia las mujeres. 9

References

1 Tomado de “Línea de Base sobre El Marco Normativo de la Violencia Contra Las Mujeres y las TIC En Colombia”, preparado en el marco del proyecto Derechos de las Mujeres en los Espacios Digitales, coordinado en Colombia por Colnodo y realizado con el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Autora Diana Cristina Caicedo Naranjo, Abogada defensora de derechos humanos. Bogotá, Colombia, 2012.

2 Encuesta de percepción, usos y hábitos frente a las tecnologías de la información y la comunicación” realizada en diciembre de 2010 por Ipsos – Napoleón Franco para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. En: http://www.slideshare.net/alfreakm/percepcin-usos-y-hbitos-frente-a-las-tecnologas-de-la-informacin-y-la-comunicacin

3 Según la Encuesta de percepción, usos y hábitos frente a las TIC, un 70% de los hombres encuestados accede regularmente a internet mientras que solo el 56% de las mujeres encuestadas lo hace.

4 Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Septiembre de 2012, Bogotá, Colombia. http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf

5 Tomado del “Diagnóstico sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos en Colombia” realizado en el marco del proyecto Derechos en Internet, Seguridad en Línea y Riesgos en el Uso de las TIC para las Mujeres, coordinado en Colombia por Colnodo. Este proyecto es parte de la Red Cyber Stewards del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Ottawa, Canada. Autora del diagnóstico: Ana María Díaz, Consultora en Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Bogotá, abril y mayo de 2013.

6 Tomado del “Diagnóstico sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación

(TIC) y la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos en Colombia” realizado en el marco del proyecto Derechos en Internet, Seguridad en Línea y Riesgos en el Uso de las TIC para las Mujeres, coordinado en Colombia por Colnodo. Este proyecto es parte de la Red Cyber Stewards del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Ottawa, Canada. Autora del diagnóstico: Ana María Díaz, Consultora en Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Bogotá, abril y mayo de 2013.

7 Idem.

8 Ver más en: “Línea de Base sobre El Marco Normativo de la Violencia Contra Las Mujeres y las TIC En Colombia”, preparado en el marco del proyecto Derechos de las Mujeres en los Espacios Digitales, coordinado en Colombia por Colnodo, con el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC. Autora Diana Cristina Caicedo Naranjo, Abogada defensora de derechos humanos. Bogotá, Colombia, 2012.

9 En el marco del proyecto Flow Colnodo moviliza en Colombia la Campaña Dominemos las Tecnologías y ha lanzado el portal Derechos de las Mujeres en los Espacios Digitales donde se difunden recursos, campañas y acciones en el tema. Ver en: http://dominemoslatecnologia.org/